Estado poblacional del paiche (Arapaima gigas) en las comunidades indígenas del río Alto Purús, Ucayali
Ormeño, C.; Herrara, J. y Novoa, S.
Miradas locales a la conservación de los recursos pesqueros en el Orinoco colombo-venezolano: el discurso Piaroa y el “bocón” (Brycon spp.)
Restrepo-Calle, S. y Baptiste-Ballera, B.L.G.
Distribución del paiche (Arapaima gigas) en Bolivia: Implicaciones en el control y manejo de un invasor amenazado
Miranda G.; Siles T.; Wallace R.; Lara, K. y Chuqui, D.
Ecología reproductiva y trófica de Prionobrama filigera (Pisces: Characidae) para su conservación y manejo en la TCO Takana (cuenca baja del río Beni)
Mendoza, A.M. y Miranda, C.G.
La importancia de la etnoictiología de las etnias Sikuani, Piapoco, Piaroa y Puinave que habitan en la Selva de Matavén (Vichada, Colombia), como información base para la implementación de planes de conservación
Bogotá-Gregory, J.D; Villa-Navarro, F.A y Maldonado-Ocampo, J.A
Pesca y manejo participativo del pacú (Colossoma macropomum) en el área protegida Iténez (Amazonia boliviana)
Muñoz, H.; Córdova, L.; Rey Ortiz, G.; Van Damme, P.A.; Ayala, R.; Salas, R.; Hector Muñoz, J.C. y Coca, C.
Estado de la situación de la pesca y del manejo pesquero en Bolivia
Van Damme, P.A. y Salas, R.
Reducción de impactos en la fauna íctica durante la profundización de ductos en los lechos ribereños
Fuentes, V.
Estado poblacional del paiche (Arapaima gigas) en las comunidades indígenas del río Alto Purús, Ucayali
Ormeño, C.; Herrara, J. y Novoa, S.
World Wildlife Fund-Oficina Programa Perú
carmen_ormenot@yahoo.es
Desde el año 2004 la Oficina del Programa Perú de WWF viene implementando diferentes actividades de manejo de recursos en las comunidades indígenas del Purús (Ucayali-Perú), en el marco del proyecto Iniciativa en Cabeceras Amazónicas (AHÍ). En los años 2004 y 2005 se realizaron dos repoblamientos de la especie paiche (
Arapaima gigas) en 06 lagos con el fin de incrementar su plantel reproductivo y para su posterior manejo mediante la participación de las comunidades beneficiadas. Durante el 2009 se realizó la primera evaluación del estado poblacional del paiche con la participación de promotores locales indígenas. Esta evaluación incluyó los lagos donde se realizó el repoblamiento y otros que fueron sumándose producto del interés de los comuneros en conocer sobre esta especie. Asimismo, como parte complementaria de la evaluación, se llevaron acabo muestreos limnológicos y biológicos, además del monitoreo mensual del paiche conjuntamente con los comuneros capacitados. Los resultados muestran que actualmente se cuenta con un plantel de 47 individuos adultos y 47 individuos juveniles distribuidos en 12 lagos. El éxito en las actividades de repoblamiento de los años anteriores fue de 41.6% (+-21.9) en los lagos donde se realizó la evaluación. La información limnológica y biológica muestra que el 66.7 % de los lagos donde se encontró esta especie, poseen las condiciones físicas, biológicas y ¨culturales¨ para realizar actividades de manejo. Estos resultados indicarían un incremento en el plantel reproductivo de la especie, sin embargo aún es muy temprano concluir si la población viene recuperándose en la cuenca. Esta actividad ha despertado el interés de otras comunidades indígenas en repoblar sus lagos y se muestra como una experiencia efectiva en el manejo de esta especie.
Miradas locales a la conservación de los recursos pesqueros en el Orinoco colombo-venezolano: el discurso Piaroa y el “bocón” (Brycon spp.)
Restrepo-Calle, S. y Baptiste-Ballera, B.L.G.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 'Alexander von Humboldt'
srestrepo@humboldt.org.co
Este estudio buscó explorar los diferentes escenarios del conflicto generado alrededor del uso y manejo del recurso pesquero denominado Bocón (
Brycon spp.) en la región Selva de Matavén, territorio étnico Piaroa en el Orinoco colombo-venezolano. A partir de un acercamiento al contexto territorial local, realizamos un análisis de los discursos de las comunidades piaroa, pescadores estacionales no indígenas, instituciones reguladoras y organizaciones no gubernamentales, sobre los procesos de apropiación, uso y manejo del bocón. Las producciones discursivas analizadas sirvieron como elemento de construcción de un análisis de riesgo, desde el cual proyectamos directrices de manejo y conservación. Los resultados demostraron que los discursos sobre uso y manejo del bocón tienen diferencias de naturaleza ética y estética asociadas a las formas directas e indirectas de su uso. En este sentido, las disputas entre actores por el control y el acceso al recurso se sitúan en un contexto eminentemente territorial, donde las dinámicas institucionales no dan cuenta de la diferencia discursiva y posicionan sólo una voz. El análisis de factores de riesgo, por su parte, demostró que la probabilidad de un evento catastrófico, como la pérdida del control en el manejo y el acceso al recurso por parte de las comunidades, aumenta en la medida en que tendencias sociopolíticas externas influyen lenguajes internos de valoración, llevando a que la diferencia discursiva se entienda como rivalidad. Este trabajo cuestiona la direccionalidad de las lógicas centrales de planificación para la conservación, llamando la atención sobre el establecimiento de diálogos a partir de los discursos locales.
Distribución del paiche (Arapaima gigas) en Bolivia: Implicaciones en el control y manejo de un invasor amenazado
Miranda G.1, Siles T. 1, Wallace R. 1, Lara, K.1 y Chuqui, D.2
1 Wildlife Conservation Society (WCS-Bolivia), Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi.
2 Consejo Indígena del Pueblo Takana, (CIPTA)
El ingreso accidental del paiche (
Arapaima gigas) en Bolivia se ha convertido en un caso paradójico de invasión de una especie exótica, que en el área de su distribución natural se encuentra amenazada por la sobrepesca. En la TCO Takana II, que se encuentra en la zona inmediatamente próxima a la zona de origen de la invasión, se ha realizado el levantamiento de información relativa a la fauna y la ictiofauna local que es aprovechada por las comunidades de la zona. Se pudo constatar la presencia de paiche en varios cuerpos de agua de la zona, donde los pobladores reportan una marcada reducción de las poblaciones de las especies nativas. Más al sur, en la TCO Takana también se ha hecho un seguimiento a la pesca de las comunidades la zona. Los resultados del monitoreo indican que hasta 2008, el paiche no era reportado en la zona. A partir de 2009, se ha reportado la presencia de individuos de paiche en el arroyo Undumo. Esto demuestra que desde el ingreso del paiche en Bolivia a principios de los años 80, se ha distribuido a un ritmo constante y que ha avanzando continuamente. Ante esta situación se proponen acciones de manejo y control con el fin de conseguir incrementar los ingresos económicos de las poblaciones locales al tiempo en el que se hace control de las poblaciones de esta especie invasora amenazada.
Ecología reproductiva y trófica de Prionobrama filigera (Pisces: Characidae) para su conservación y manejo en la TCO Takana (cuenca baja del río Beni)
Mendoza, A.M.
1 y Miranda, C.G.
2
1 Wildlife Conservation Society,
2 Wildlife Conservation Society–Unidad de Limnología
mmendoza@wcs.org
En la cuenca baja del río Beni, dentro de la TCO Takana se estudió durante julio de 2005 y marzo de 2006 la ecología reproductiva y trófica, distribución y abundancia del tetra
Prionobrama filigera, especie de uso potencial ornamental.
Mediante la identificación del sexo y estadios sexuales en diferentes meses se determinó que se reproduce entre diciembre y febrero. Alcanzó la talla de madurez sexual a 42 y 45 mm de longitud estándar en machos y hembras respectivamente. Se reproduce en lagunas, arroyos y el río Beni, sin embargo mayores proporciones de individuos juveniles se encontraron en lagunas. El conteo y medición de los oocitos indican que tiene desove total, fecundidad promedio de 919 oocitos con diámetro promedio de 0.74 mm.
Según la frecuencia de ocurrencia se determinó que es invertívora y los ítems más consumidos fueron hymenópteros dípteros coleópteros y copépodos. Varió su dieta en tiempo y espacio, durante época seca en arroyos y lagunas incluyó a copépodos como item adicional, el cual no consumió en época húmeda. Se distribuyó en lagunas, arroyos y el río Beni, sin embargo fue más abundante en el río Beni y arroyos durante época seca.
Las características de ecología reproductiva y trófica de
P. filigera, aplicadas para su pesquería en la TCO Takana, sugieren que la veda sea durante época de reproducción (diciembre a febrero) y la cosecha durante época seca (julio a septiembre) en los arroyos Undumo, Tequeje, Tarene y cuatro estaciones en el río Beni, con redes de arrastre de 10 mm de malla para capturar individuos mayores a 45 mm de longitud estándar y el total de peces a ser extraídos puede ser mayor a 13000 individuos por año.
La importancia de la etnoictiología de las etnias Sikuani, Piapoco, Piaroa y Puinave que habitan en la Selva de Matavén (Vichada, Colombia), como información base para la implementación de planes de conservación
Bogotá-Gregory, J.D
1, Villa-Navarro, F.A
2 y Maldonado-Ocampo, J.A.
3
1 Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, Seccional Tolima
2 Grupo de Investigación en Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima
3 Departamento de vertebrados, Museo Nacional Universidad Federal de Rio de Janeiro.
juandbogota@gmail.com;
favilla@ut.edu.co;
gymopez@gmail.com
En este trabajo se discute el conocimiento ictiológico tradicional de las etnias Sikuani, Piapoco, Piaroa y Puinave que habitan en la Selva de Matavén (Vichada, Colombia), como información valiosa para ejecutar proyectos de conservación y desarrollo rural. La etnoictiología trata de comprender las interacciones entre el hombre y los peces, involucrando aspectos tanto cognitivos como de comportamiento. El reconocimiento de los nombres bajo los cuales las comunidades de la Selva de Matavén identifican su ictiofauna, así como su uso, es un primer paso para consolidar procesos, como la ordenación pesquera, que puede ser más efectivo tomando ventaja de estas características culturales. El procedimiento metodológico comprendió una fase de campo y otra de laboratorio durante las cuales hubo participación de los miembros de las etnias estudiadas. La fase de campo se realizó durante 29 días del mes de marzo de 2007, donde se llevó a cabo la colecta de los ejemplares, y la fase de laboratorio, comprendió la identificación taxonómica formal e informal de los ejemplares colectados. Con el fin de obtener información del conocimiento ictiológico tradicional relacionado con aspectos biológicos y ecológicos, se elaboraron entrevistas semiestructuradas durante las dos fases de estudio. Los resultados evidencian un amplio conocimiento de los peces evidenciado por la cantidad de nombres que se designan a los mismos, que en el caso de la etnia Piapoco son más de 80 etnoespecies. También se presenta una categorización de los peces dependiendo de su distribución en los ambientes acuáticos. El número de especies que son utilizadas para consumo y uso ornamental es alto, en los dos casos esta cifra es casi la mitad de las especies identificadas. Los resultados de este trabajo son un gran aporte a la percepción actual de la cultura pesquera de las etnias estudiadas, contribución significativa al desarrollo sostenible de la región.
Pesca y manejo participativo del pacú (Colossoma macropomum) en el área protegida Iténez (amazonia boliviana)
Muñoz, H.; Córdova, L.; Rey Ortiz, G.; Van Damme, P.A.; Ayala, R.; Salas, R.; Hector Muñoz, J.C. y Coca, C.
Asociación FAUNAGUA.
faunagua@yahoo.com
La pesca comercial en la cuenca del rio Iténez está enfocada principalmente en especies migratorias de gran porte y de alto valor comercial. En la comunidad Bella Vista, la especie más aprovechada para la pesca comercial y de subsistencia es el Pacú (
Colossoma macropomum), se estima que el 90% de las capturas son para el consumo en el pueblo. En función a ello, la comunidad se preocupó por el estado de sus recursos pesqueros y decidieron ingresar en un programa de monitoreo del pacú, cuyos primeros resultados se exponen. Se cuenta con una base de datos de las capturas de esta especie durante las gestiones 2006-2009, que permitió calcular la captura por unidad de esfuerzo (CPUE). La pesca de pacú es realizada, mayormente, entre junio y octubre hasta el inicio de la subida de las aguas, que generalmente coincide con el inicio de la veda impuesta por el gobierno departamental. En la pesca utilizan mallas con rombos entre 20 y 25 mm y la mayor zona de pesca es el río Blanco. Las capturas por unidad de esfuerzo fueron de 1.8 a 14.9 kg/hora/pescador. Las tallas de los pacús capturados generalmente oscilan entre 80 y 82 cm de longitud total y aproximadamente 20 Kg de peso. La frecuencia de pacús hembras capturadas es mayor a la de machos. Se presentan las medidas de ordenación pesquera que han sido introducidas a lo largo de los 4 años de monitoreo y su relación con los datos obtenidos, además de las lecciones aprendidas durante el monitoreo participativo, un proceso que ha ayudado en la apropiación del recurso por parte de los pobladores locales.
Estado de la situación de la pesca y del manejo pesquero en Bolivia
Van Damme, P.A. y Salas, R.
Asociación FAUNAGUA, Cochabamba-Bolivia.
faunagua@yahoo.com
Se presenta un breve resumen del marco legal e institucional del sector pesquero en Bolivia. Además se presenta información sobre la producción pesquera nacional, con énfasis en la producción en la Amazonía y el Pantanal boliviano. Se hace un análisis de los datos sobre equipos y materiales utilizados durante la pesca, el estado de las poblaciones de peces comerciales y las características socio-económicas del sector pesquero de ambas zonas. Se incluye, además, un resumen de las cadenas de comercialización de productos pesqueros y se discute el rol de los principales agentes de la distribución y comercialización de estos. La presentación concluye con un resumen de las amenazas que enfrenta el recurso pesquero en la amazonía y el pantanal boliviano, además de las limitaciones en el desarrollo de la pesca en Bolivia y las experiencias regionales del manejo pesquero con participación de los actores locales.
Reducción de impactos en la fauna íctica durante la profundización de ductos en los lechos ribereños
Fuentes, V.
YPFB Transporte S.A.
Vladimir.Fuentes@ypfbtransporte.com
Durante la estación seca (Septiembre) del 2006, la empresa TRANSREDES S.A. ahora YPFB Transporte S.A. realizó en el lecho del Río Yapacaní trabajos de profundización a cielo abierto del gasoducto Carrasco – Yapacaní (GCY). Los trabajos se iniciaron con la construcción de un brazo paralelo al río, cuyas dimensiones fueron de 4 kilómetros de largo, 70 metros de ancho y 50 centímetros de profundidad. Con el objetivo de minimizar el impacto a la fauna acuática, se planificó y capacitó al personal de obra para el rescate de los peces en el momento de realizar el desvío del río. En los diferentes cuerpos de agua que quedaron luego del desvío, se procedió al rescate de los peces y su traslado en recipientes llenos de agua hasta el nuevo cauce del río. A la fauna íctica rescatada, se la identificó y se le realizó una valoración subjetiva de su estado, también se procedió a la toma de fotografías como prueba de las acciones realizadas. Se rescataron un total de 350 individuos, pertenecientes a 46 especies, 20 familias y 6 órdenes de peces. La mayor riqueza de especies están representadas por las familias Characidae (9 especies) y Loricariidae (9 especies). Entre las especies rescatadas se destaca el pez hoja (
Achirus achirus) y el pez cuchillo o tubira (
Apteronotus albifrons), cuya presencia hasta antes de estos trabajos no había sido registrada en el río Yapacaní. La creciente demanda energética en Bolivia implica el desarrollo de actividades, incluyendo la profundización de ductos en sitios sensibles ambientalmente. Esta coyuntura que en muchos casos es inevitable, es una oportunidad para mostrar los esfuerzos que la empresa despliega en la reducción de impactos y el interés que tiene en conocer y conservar nuestro medio ambiente.