11. Medicina Veterinaria


El cambio de paisaje antropogénico, huéspedes silvestres y la ecología de la enfermedad de Chagas
Gottdenker, N.; Calzada, J.; Saldaña, A.; Santamaría, A.M. y Carroll, C.R.

Monitoreo de enfermedades de los animales domésticos y sus implicaciones para la salud de fauna y la salud pública
Alandia, E.

Concentración de mercurio en carne de lagarto (Caiman yacare) en Territorio Comunitario de Origen (TCO) Takana, La Paz-Bolivia
Rivera, S.J. y Miranda, G.

Enfermedades zoonóticas de los mamíferos Neotropicales: La Cacería y el riesgo de transmisión
Gottdenker, N.L. y Hodo, C.
 
Evaluación serológica de pecaríes (Tayassuidae) en condiciones de cautiverio y semicautiverio en Colombia
Montenegro, O.; Roncancio, N.; Soler, D.; Cortés, J. y Contreras, J.

Uso de metabólitos fecais de glicorticóides para avaliação do estresse em caititus (Pecari tajacu) mantidos em cativeiro
Nogueira-Filho, S.L.G.; Coradello, M.A.; Nogueira, S.S.C.; Roper, J.; Massuda, T.Y.C.; Spercoski, K.M. y Morais, R.N.

 

 

 


El cambio de paisaje antropogénico, huéspedes silvestres y la ecología de la enfermedad de Chagas

Gottdenker, N.1, Calzada, J. 2 Saldaña, A.2, Santamaría, A.M. 2, y Carroll, C.R.2
1 Department of Pathology, College of Veterinary Medicine, University of Georgia,
2 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de La Salud, Panamá,
3 Odum School of Ecology, University of Georgia.
gottdenk@gmail.com

El cambio de paisaje antropogénico puede influir la transmisión de enfermedades infecciosas por medio de cambios en la diversidad y la estructura de la comunidad de huéspedes de reservorio. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la deforestación y fragmentación del bosque sobre la transmisión del parásito Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas en humanos.  La enfermedad de Chagas es una causa significativa de morbilidad y mortalidad humana en Latinoamérica.  El ciclo de vida de T. cruzi incluye los mamíferos silvestres, mamíferos domésticos, y humanos.  Se llevó a acabo este estudio en un paisaje alrededor del Canal de Panamá, Panamá. Se recolectó el vector hematófago Rhodnius pallescens (Heteroptera: Reduviidae: Triatominae) (N=1186), de su hábitat principal, la palmera Attalea butyracea, en diferentes hábitats representativos de un gradiente del disturbio antropogénico. Se detectó la infección de R. pallescens con T. cruzi mediante un ensayo de PCR duplex.  Se identificaron las fuentes de alimentación sanguínea de R. pallescens mediante amplificación pcr y secuenciación del ARN 12s.  La deforestación fue asociada con el incremento de la prevalencia de T.cruzi en R. pallescens.  Además, la composición y la historia natural de las especies de mamíferos que son fuentes alimenticias de R. pallescens parecen ser fuerzas impulsoras de la transmisión de T. cruzi en paisajes deforestados. Los resultados sugieren que el cambio de paisaje antropogénico puede causar un incremento en la prevalencia de infección de R. pallescens con T. cruzi mediante un cambio de la estructura de la comunidad de mamíferos.



Monitoreo de enfermedades de los animales domésticos y sus implicaciones para la salud de fauna y la salud pública

Alandia, E.1,2
1 Greater Madidi-Tambopata Landscape Program, Wildlife Conservation Society.
2 Global Health Program, Wildlife Conservation Society.
ealandia@wcs.org

La transmisión de enfermedades entre animales domésticos, animales silvestres y seres humanos puede darse en lugares donde estas tres especies conviven. Para que ello ocurra, el agente causal de la enfermedad debe estar presente y las condiciones de transmisión del mismo deben ser favorables. Es así que sitios naturales cerca de los cuales existen asentamientos humanos donde se realiza la crianza de animales domésticos bajo condiciones sanitarias y de manejo limitadas, pueden considerarse zonas idóneas para este tipo de transmisiones.

A fin de determinar la existencia de enfermedades del ganado doméstico que puedan tener características zoonóticas y a su vez puedan ser transmitidas o estar presentes en especies silvestres de la zona, en el mes de noviembre de 2009 se realizó un monitoreo sanitario en animales domésticos criados en comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen Takana I, ubicada en la Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz. El trabajo permitió la identificación de enfermedades como la Cisticercosis (11.4% de prevalencia) en el ganado porcino, Estomatitis Vesicular (70.1% de prevalencia) y Leptospirosis (7.7% de prevalencia) en ganado bovino y la Enfermedad de Newcastle en aves de corral (58.4% y 33.3% de prevalencia en pollos y patos respectivamente), siendo muchos animales silvestres y los seres humanos susceptibles a todas ellas. Ante estos resultados, la capacitación de promotores veterinarios comunales, la difusión de información pertinente sobre las medidas de prevención y control de estas enfermedades, así como la realización de monitoreos sanitarios periódicos en animales domésticos y silvestres, son actividades que pueden contribuir en gran medida a reducir los riesgos de transmisión de estos agentes a las poblaciones humanas y constituirían un apoyo a las actividades de conservación de la fauna existente en el territorio indígena Takana y en el colindante Parque Nacional Madidi.



Concentración de mercurio en carne de lagarto (Caiman yacare) en Territorio Comunitario de Origen (TCO) Takana, La Paz-Bolivia

Rivera, S.J.1,2 y Miranda, G.1
1 WildLife Conservation Society. Bolivia,
2 Unidad de Ecología y Gestión Ambiental, Instituto de Ecología, Bolivia
sandyrbo@gmail.com

La contaminación por mercurio constituye un problema preocupante, debido a que su alta toxicidad provoca un comportamiento incontrolable en el ecosistema. En la región amazónica del departamento de La Paz, su presencia está relacionada directamente con fenómenos naturales y antropogénicos. El año 2007 inició el proceso de aprovechamiento legal y manejo sostenible del lagarto (Caiman yacare), en la (TCO) Takana, contemplando la comercialización de cuero y otros sub productos como carne, charque, aceite y artesanías. Adicionalmente durante las cosechas de los años 2007 y 2008 se analizaron 66 muestras de músculo de cola de lagarto, provenientes de distintos cuerpos de agua, usando el método de espectrofotometría de absorción atómica acoplado a un generador de vapor frio (PERKIN Elmer 3110), generando información sobre concentración de mercurio en carne destinada a la comercialización y al consumo local. Los resultados revelaron que los individuos analizados tienen concentraciones detectables de mercurio total, en un rango de 0,028 a 1,196 µg Hg/g en peso húmedo, por lo tanto, algunos individuos rebasan al parámetro internacional (0,5 µg Hg/g) recomendado por la OMS, como dosis tolerable para consumo humano. Las encuestas muestran que el consumo de carne de lagarto es menor al de ciertas especies de peces carnívoros, cuyos reportes de concentración de mercurio son elevados, como la piraña (Pygocentrus nattereri) y el pintado (Pseudoplatystoma tigrinum). Consecuentemente, estos resultados dan nuevos indicios al conocimiento del proceso de bioacumulación y biomagnificación de mercurio a través de la cadena trófica.



Enfermedades zoonóticas de los mamíferos Neotropicales: La Cacería y el riesgo de transmisión

Gottdenker, N.L. y Hodo, C.
Department of Pathology, College of Veterinary Medicine, University of Georgia
gottdenk@gmail.com

Aunque el consumo de mamíferos silvestres es una fuente alimenticia para muchos seres humanos, la misma carne puede ser portadora de enfermedades a los consumidores.  Se hizo una revisión de la literatura científica identificando las enfermedades zoonóticas en individuos y poblaciones de mamíferos silvestres neotropicales que son cazados por su carne.  Se expondrá los resultados de la revisión, describiendo los tipos de patógenos que puede ser transmitidos entre mamíferos silvestres y los seres humanos, los huéspedes de tales patógenos, y sus modos de transmisión.  Se presentará los resultados en una manera accesible al público.  



Evaluación serológica de pecaríes (Tayassuidae) en condiciones de cautiverio y semicautiverio en Colombia

Montenegro, O.1,2, Roncancio, N.1,3, Soler, D.1,4, Cortés, J.1,2 y Contreras, J.1
1 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
2 Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre,  
3 Wildlife Conservation Society,
4 Universidad de la Salle.
olmontenegrod@unal.edu.co

En Colombia el conocimiento sobre las enfermedades que afectan a las poblaciones silvestres de pecaríes es muy limitado. Dado que en varias áreas del país habitan poblaciones de cerdos domésticos asilvestrados,  existe el potencial para la transmisión de enfermedades entre estas especies. La exigencia, en la producción porcina, de evaluar la presencia de peste porcina clásica (PPC) en poblaciones silvestres de pecaríes motivó el inicio de una evaluación serológica para detectar la presencia de ésta y otras enfermedades en los pecaríes en Colombia. El estudio se realizó en varias  localidades del bajo y medio Magdalena y la Orinoquía colombiana y se enfocó en  pecaríes encontrados en cautiverio o semicautiverio, pero que en su mayoría provenían de poblaciones silvestres. En algunos casos los pecaríes estuvieron acompañados de cerdos domésticos (Sus scrofa). Se tomaron muestras de  Pecari tajacu (n=53) y  Tayassu pecari (n=1) y se hicieron los análisis para detectar PPC, enfermedad de Aujeszcky, seis serovares de Leptospira spp., Brucella spp., Circovirus y dos serovares de Estomatitis Vesicular. Se utilizaron pruebas de microaglutinación y ensayos por inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA) directos e indirectos, para la detección de anticuerpos.  No se encontraron animales positivos para PPC y  Aujeszcky en los 54 animales evaluados, ni para Brucella spp. en 26 animales evaluados. La prevalencia para Leptospira spp. estuvo entre el 0 y el 59% para los seis serovares en 46 animales evaluados y algunos resultaron positivos para dos o tres serovares. Estomatitis vesicular tuvo una prevalencia del 29% para  el serovar New Jersey y del 11% para el serovar  Indiana, algunos animales resultaron positivos para los dos serovares. Para Circovirus se encontró una prevalencia del 6% con un animal positivo de los 16 analizados. Esta es la primera aproximación que se hace en Colombia para establecer el estado sanitario de  pecaríes, en contacto con posibles reservorios domésticos.



Uso de metabólitos fecais de glicorticóides para avaliação do estresse em caititus (Pecari tajacu) mantidos em cativeiro

Nogueira-Filho, S.L.G.1, Coradello, M.A.1, Nogueira, S.S.C.1, Roper, J.2, Massuda, T.Y.C.2, Spercoski, K.M.2 y Morais, R.N.2
1 Universidade Estadual de Santa Cruz
2 Universidade Federal do Paraná
sergio.luiz@pq.cnpq.br

Este estudo visou à validação fisiológica do uso de metabólitos fecais de glicocorticóides para monitorar o estresse em caititus (Pecari tajacu) mantidos em cativeiro. Para este fim, foram utilizados 14 machos adultos mantidos em baias individuais. Os animais foram divididos em dois grupos – tratamento e controle – com sete indivíduos cada. O grupo tratamento recebeu injeção intramuscular de 0,25 mg de ACTH em 2 ml de solução salina, enquanto o grupo controle recebeu 2 ml  de solução salina. Para a análise da dosagem dos metabólitos hormonais foi utilizado o método de ELISA e os dados comparados através de ANOVA de medidas repetidas. A concentração basal de excreção de metabólitos de glicorticóides no grupo tratamento foi de 35,2 (±7,5) ng.g-1 de fezes no período que antecedeu a aplicação do ACTH. Foi detectado um aumento significativo de metabólitos de glicocorticóides nas fezes coletadas 33 horas após a injeção do hormônio, com concentração média de 119,9 (±17,2) ng.g-1. Para o grupo controle, o nível basal foi de 35,9 (±17,4) ng.g-1, com um aumento significativo nas fezes coletadas 69 horas após a injeção de solução salina com concentração média de 99,4 (±41,3) ng.g-1. O aumento da resposta adrenocortical à administração de ACTH e solução salina controle ocorreu provavelmente em decorrência da contenção dos animais, com uma maior excreção no grupo tratamento, como esperado devido à aplicação de hormônio exógeno. Os resultados obtidos validam a relevância fisiológica da análise de metabólitos fecais de glicorticóides pelo estímulo da atividade adrenocortical com a administração de ACTH exógeno. Conclui-se que a análise de metabólitos fecais de glicocorticóides pode ser utilizada para monitorar a atividade adrenocortical em caititus de forma não invasiva.