El papel de la academia en la en conservación y manejo de vida silvestre en Colombia: Aportes de la Universidad Nacional
Montenegro, O.; Sánchez-Palomino, P.; López-Arévalo, H. F. y Mesa-González, E.
Investigación Participativa, La integración de métodos académicos con el conocimiento ecológico local: Experiencia de los Cofán de Zábalo, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Urgilés, C.A.; Townsend, W.R.; Borman, R.A. Yiyoguaje, C.
Uso de modelos de hábitat para la selección de áreas especiales para conservar aves migrantes
Pinto-Ledezma, J.N.; Farmer, A.H. y Bucher E.H.
Criterios, proceso y resultados en la identificación e inclusión de áreas de manejo o conservación de fauna silvestre en lo procesos de ordenamiento territorial en planes de vida de TCOs
Loayza, O.; Siles, T.; Domic E.; Morales, H. y Painter R. L.
Ordenamiento ecológico territorial: Una herramienta eficaz para la conservación de especies silvestres y su hábitat
Guerra, R. M.
Los censos de fauna con trampas cámara, una herramienta en la valoración ecológica de áreas forestales bajo manejo certificado
Arispe, R.; Venegas, C. y Rumiz, D.
Evaluación de la conectividad funcional para dos especies de mamíferos del bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México
López-Arévalo, H. F.; Gallina, S. y Corona-Callejas, N.
Modelo gráfico sobre los sistemas de acceso a la fauna silvestre y los recursos naturales por los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana
Lehm, Z.; Miranda, G. y Lara, K.
Abundancia de mamíferos medianos y grandes dentro del parque Madidi, TCO Takana y áreas no protegidas como referencia para el manejo de la cacería, La Paz – Bolivia
Ayala, G.; Viscarra, M.E. y Wallace, R.B.
¿Fauna sobre-cazada, o fauna escondida?
Fragoso, J.M.V.; Silvius, K.M.; Burger, O.; de Oliviera, L.F.B.; Luzar, J.; Giery, S.; Read, J.H.; Gibbs, J. y Overman, J.
Exploración de la percepción del estado de la fauna silvestre y acuática en cuatro comunidades indígenas del Río Erebato, Alto Caura, Venezuela
Bertsch, C.; Perera-Romero, L. y Lanz, E.
¿Pueden los modelos de entropía máxima aplicados a la distribución de grandes mamíferos ayudar a identificar áreas clave para la conservación de biodiversidad? Un estudio de caso en Guayana Francesa
Climent, L.; Catzeflis, F.; Richard-Hansen, C.; Linares, S.; Brunaux, O. y de Thoisy, B.
Éxito en manejo comunal de fauna silvestre resulta en relaciones Lotka-Volterra en la Amazonia
Bodmer, R.; Puertas, P.; Antunez, M. y Perez, P.
El papel de la academia en la en conservación y manejo de vida silvestre en Colombia: Aportes de la Universidad Nacional
Montenegro, O.1, Sánchez-Palomino, P.2, López-Arévalo, H. F.1 y Mesa-González, E.3
1 Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
2 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia), 3Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia.
olmontegrod@unal.du.co
Por muchos años el campo de la conservación y el manejo de vida silvestre en Colombia no había sido incluido formalmente en los programas académicos de las ciencias biológicas. Esta ausencia de la academia contrastaba con el incremento en la transformación del hábitat, la reducción de los recursos naturales, la introducción de especies exóticas, y el uso no sostenible de muchas especies silvestres que ahora enfrentan problemas de conservación. Dadas las necesidades de generar conocimientos y respuestas a tales problemas, nos surgió la inquietud de organizar e impulsar un grupo de investigación que tomara y aplicara principios y métodos de múltiples ciencias y disciplinas relacionadas con la vida silvestre. De esta forma organizamos y consolidamos el Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia que se desenvuelve en los tres pilares de la misión universitaria: docencia, extensión e investigación, a través de los cuales orienta y dirige esfuerzos para contribuir a generar conocimiento por medio de la investigación, la formación técnico-científica a través de la docencia en pregrado y posgrado y varias formas de extensión del conocimiento hacia varios sectores de la sociedad y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En esta ponencia presentamos una síntesis del desarrollo y desempeño del grupo desde su creación en el año 2000 hasta el año 2009. Igualmente hacemos un diagnóstico, destacando el enfoque inter y multidisciplinario que es necesario mantener a través de la consolidación de varias líneas de investigación. Se analiza críticamente los logros, las dificultades y los retos que enfrenta la misión académica en conservación y el manejo de vida silvestre en Colombia.
Investigación Participativa, La integración de métodos académicos con el conocimiento ecológico local: Experiencia de los Cofán de Zábalo, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Urgilés, C.A.
1 Townsend, W.R.
2 Borman, R.A.
3 y Yiyoguaje, C.
3
1 Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental,
2 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,
3 Fundación Sobrevivencia Cofán
car.urgiles@gmail.com
El estudio se desarrolló al nororiente de la Amazonía ecuatoriana, provincia de Sucumbíos, dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la comunidad Cofán de Zábalo. Este se realizó desde septiembre de 2006 hasta septiembre de 2009. Se evaluó la abundancia relativa, la densidad poblacional y el uso del paisaje en el área de manejo de Zábalo por la fauna silvestre de caza con base en el conocimiento Cofán. Mediante transectos lineales; caminos de reconocimiento “Recce Survey” y entrevistas e incursiones con cazadores, realizamos registros directos e indirectos de aves y mamíferos con énfasis en aquellos sujetos a presión de cacería. Los índices de abundancia y densidad de las especies abundantes de la localidad fueron:
Pecari tajacu, 1.84 rastros/10Km y 4.87 ind/km
2;
Saguinus graellsi, 1.75 rastros/10km y 4.36 ind/km
2;
Myoprocta pratti, 1.13 ind/10km y 1.22 ind/km
2 y T
apirus terrestris, 0.63 rastos/10km y 3.48 ind/km
2. Los moretales y las zonas de tierra firma (lomas) son los hábitats más usados por estas y otras especies como
Alouatta seniculus, r=0.427, p<0.05;
Pecari tajacu, r=0.800, p<0.05 y
Tapirus terrestres, r=0.682, p<0.5;
Panthera onca, r=0.578, p<0.05. Los datos sugieren que la ocurrencia de estas especies entre época seca y lluviosa no sufre cambios significativos (P<0.01). La permanencia de especies en diferentes hábitats depende de la disponibilidad de recursos críticos para la fauna, así como su distribución. La estacionalidad no es un factor que incida significativamente en el uso de hábitats y la distribución de especies en la zona de estudio.
Uso de modelos de hábitat para la selección de áreas especiales para conservar aves migrantes
Pinto-Ledezma, J.N.1, Farmer, A.H.2 y Bucher E.H.3
1 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
2 Wild Ecological Solutions
3 Centro de Zoología Aplicada, Universidad de Córdoba.
jpinto@museonoelkempff.org,
jesuspintoledezma@gmail.com
Debido a la actual crisis ambiental, muchas poblaciones de distintas especies están declinando rápidamente, especialmente las aves playeras neárticas, siendo el principal factor la pérdida de hábitats y/o sitios de parada en sus áreas de invernada. El objetivo de este trabajo fue identificar y proponer sitios claves para la conservación de estas aves en la Reserva Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Para esto, el trabajo fue divido en 2 fases: 1. Selección de especies, y 2. Identificación de áreas para conservar. En primera instancia se identificaron y seleccionaron las especies con las cuales se trabajaría. En segundo lugar se elaboraron modelos de aptitud hábitat (HSI) los cuales se usaron para crear modelos cartográficos de hábitat con el uso de imágenes satelitales. Las especies seleccionadas para este trabajo fueron
Calidris melanotos,
C. bairdii,
C. fuscicollis,
Tringa flavipes y
Phalaropus tricolor, las cuales fueron agrupadas en gremios de forrajeo. Se identificaron tres gremios de forrajeo y en base a esto se crearon tres modelos de aptitud de hábitat y tres modelos cartográficos, siendo estos últimos verificados y calibrados mediante censos poblacionales. Los resultados en base a los modelos cartográficos nos indican que para el área de estudio los hábitats de aptitud alta ocupan un 15%, los hábitats de aptitud media un 17% y un 33% a hábitats de aptitud baja. Aunque estas áreas se encuentran distribuidas en toda el área de estudio, en base a censos poblaciones y análisis de configuración espacial, se identificó y se propone las áreas correspondientes a la costa sur de la Laguna como áreas claves especiales para la conservación.
Criterios, proceso y resultados en la identificación e inclusión de áreas de manejo o conservación de fauna silvestre en lo procesos de ordenamiento territorial en planes de vida de TCOs
Loayza, O.; Siles, T.; Domic E.; Morales, H. y Painter R. L.
Wildlife Conservation Society,
oloayza@wcs.org;
tsiles@wcs.org;
edomic@wcs.org;
hmorales@wcs.org;
lpainter@wcs.org
El Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi-Tambopata tiene su área de acción en el noroeste de Bolivia y sudeste del Perú. Esta región se caracteriza por una gran variedad altitudinal, climática y topográfica, así como niveles de biodiversidad de relevancia mundial. Al margen concurren en esta región poblaciones humanas de diversos orígenes entre los cuales se destacan pueblos indígenas amazónicos cuyos territorios ancestrales se hallan en diferentes niveles de consolidación legal. Este trabajo presenta las experiencias de construcción participativa de instrumentos de gestión territorial integral en Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) de los pueblos indígenas Leco de Apolo, Leco de Larecaja y, T’simane-Mosetene de Pilón Lajas. Enfocamos en los criterios que orientaron la zonificación u ordenamiento de su territorio, los procedimientos y resultados alcanzados en la definición y concertación de áreas de uso comunal e intercomunal en base a criterios de compatibilidad de diferentes actividades de aprovechamiento de RRNN en un mismo espacio territorial, así como la compatibilidad con otros instrumentos de gestión territorial como los planes de manejo de áreas protegidas. Se discutirán estos resultados alcanzados en función a las oportunidades generadas para el aprovechamiento y/o conservación de fauna silvestre, con énfasis en la definición de espacios territoriales suficientes para el mantenimiento de poblaciones viables de especies con amplios requerimientos espaciales. Asi se pone en evidencia la gran oportunidad que brinda la planificación de la gestión territorial integral en TCOs para la conservación de la fauna en la Amazonía.
Ordenamiento ecológico territorial: Una herramienta eficaz para la conservación de especies silvestres y su hábitat
Guerra, R. M.
Servicios y Beneficios Ambientales, SEYBA S. C.
michellegr222@gmail.com
En México, existe un instrumento de política ambiental que sirve para inducir y regular los usos de suelo del territorio, a nivel local, regional o nacional: el ordenamiento ecológico territorial (OET). A lo largo de tres años de aplicación de OET, hemos logrado proteger miles de hectáreas de selva que se encuentran en zonas de alto impacto por actividades agropecuarias. Con los OET hemos podido conectar macizos forestales en zonas de influencia entre Reservas de la Biosfera del Corredor Biológico Mesoamericano, a través del mantenimiento de más de 300,000 has de bosques tropicales.
En los OET se integran componentes ambientales, socioculturales, económicos y legales, los cuales funcionan sólo con participación y planeación social de los usuarios de las tierras donde se ejecutan. Estandarizamos metodologías participativas para fortalecer la organización interna en ejidos sujetos a ordenamiento. Asimismo, logramos planificar actividades productivas que propician la conservación de bosques tropicales: apicultura, unidades de aprovechamiento de fauna silvestre, restauración con plantaciones forestales de especies silvestres, extracción de chicle natural, ecoturismo y venta de servicios ambientales. Con los ordenamientos, se derivan diversas necesidades de investigación científica aplicada para respaldar el manejo y conservación de los recursos con uso tradicional o comercial, por ejemplo: monitoreo de fauna en zonas de conservación y regeneración de especies maderables.
Con los OET hemos obtenido el potencial productivo del suelo, para impulsar el desarrollo de estrategias del cambio tecnológico que favorezca la desincentivación de actividades agropecuarias extensivas y frenar el crecimiento de la frontera agrícola. En suma, los OET son una herramienta para promover: organización comunitaria, conocer la vocación del suelo y planificar el uso de recursos naturales. Con una adecuada aplicación, se promueve la valoración de los recursos y disminuye el impacto antropogénico en los mismos, lo cual se traduce directamente en conservación de ecosistemas sujetos a uso antropogénico.
Los censos de fauna con trampas cámara, una herramienta en la valoración ecológica de áreas forestales bajo manejo certificado
Arispe, R.1, Venegas, C.1,2 y Rumiz, D.2,3
1 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,
2 Wildlife Conservation Society Bolivia,
3 Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano
rosarioarispe@gmail.com
Durante dos períodos de estación seca de aproximadamente 60 días desde Septiembre hasta Noviembre (2006 en Concesión Forestal El Encanto y 2008 en las Concesiones Ángel Sandoval y San José) en el Este de Bolivia, realizamos dos muestreo sistemáticos con trampas cámara para estimar la densidad poblacional de jaguares (
Panthera onca) y conocer la diversidad y abundancia de mamíferos para aplicarlos en la identificación y manejo de atributos de bosques de alto valor de conservación. Establecimos 20 y 39 estaciones con trampas cámara distribuidas en áreas de 36 km
2 y 125 km
2 respectivamente. Utilizamos equipos que detectan animales con sensores infrarrojos pasivos y activos. Con un esfuerzo de muestreo de 1108 trampas-noche en El Encanto obtuvimos 797 ‘capturas’ (fotografías no simultáneas ni sucesivas) de vertebrados silvestres, que incluían 664 de mamíferos (23 especies) y 156 de aves y reptiles. En las concesiones Ángel Sandoval y San José el esfuerzo fue de 2192 trampas-noche, registramos 500 capturas de vertebrados con 394 de mamíferos (19 especies) y 106 de aves y reptiles. En ambos sitios los mamíferos más frecuentes fueron
Cerdocyon thous,
Tapirus terrestris,
Mazama gouazoubira y
Leopardus pardalis; mientras que los registros más notables se dieron en El Encanto con la presencia de
Speothos venaticus y seis especies de felinos simpátricos. Basados en el patrón individual de manchas identificamos cuatro jaguares en el Encanto, que permitieron estimar una densidad de 5.6 individuos/100km
2 (7 capturas, 6.3/1000 trampas-noche), y seis individuos en Ángel Sandoval con una densidad de 3.6 individuos/100km
2 (25 capturas, 11.9/1000 trampas-noche). Los estudios confirmaron la existencia de atributos de alto valor de conservación y la relevancia de estos bloques de bosque en el paisaje regional. También se comprobó que las trampas cámara son un método no invasivo muy eficiente para evaluar la integridad faunística en un período corto de tiempo.
Evaluación de la conectividad funcional para dos especies de mamíferos del bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México
López-Arévalo, H. F.1,2, Gallina, S.3 y Corona-Callejas, N.3
1 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
2 Grupo en Conservación y Manejo de vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia, 3Red Biología y Conservación de Vertebrados. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México.
hflopeza@unal.edu.co
La conectividad es entendida como la capacidad de un paisaje para facilitar o impedir los movimientos de individuos entre parches de recursos. Con el fin de construir modelos geográficos de conectividad funcional, seleccionamos a la zorra gris (
Urocyon cinereoargenteus) y al viztlacuache o puerco espín (
Sphiggurus mexicanus), ya que presentan una capacidad de desplazamiento contrastante y habitan el bosque mesófilo de montaña (BMM) del centro de Veracruz, México. Ambas especies se seleccionaron para evaluar las diferencias entre conectividad estructural del BMM y conectividad funcional para ambas especies, identificar rutas principales de desplazamiento en el paisaje estudiado y comparar con la información de presencia y ausencia de ambas especies. Se modeló su distribución utilizando GARP (modelo de distribución de las especie) y con variables del paisaje se obtuvo un modelo de rutas de dispersión. En cuatro ventanas circulares de 50 km
2 cada una, se comprobó la presencia de las especies a partir de encuestas. Se obtuvo el área y número de fragmentos generados por cada uno de los modelos y se calculó el valor de conectividad estructural a diferentes distancias umbrales. El modelo de distribución de las especies presentó la mayor tasa correcta de clasificación. La mayoría de los fragmentos son de tamaños menores a 10 ha y el valor del Índice Integral de Conectividad (IIC) fue muy bajo en todas las ventanas y modelos. El viztlacuache presentó entre uno y cuatro conjuntos de parches conectados, en las ventanas evaluadas y la zorra gris obtuvo uno solo en todas las ventanas. A diferencia del viztlacuache, la zorra gris parece no ser afectada por la configuración del paisaje estudiado. La figura de reserva archipiélago garantizaría la conservación de las especies evaluadas. Se discuten las implicaciones de la conectividad para la conservación de la biodiversidad y las limitantes de los resultados obtenidos.
Modelo gráfico sobre los sistemas de acceso a la fauna silvestre y los recursos naturales por los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana
Lehm, Z.; Miranda, G. y Lara, K.
Wildlife Conservation Society
Desde 1996, la legislación agraria boliviana reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen, estas constituyen un tipo de propiedad colectiva de carácter inalienable, indivisible, irreversible, colectivas, inembargables e imprescriptibles, sin embargo, también reconoce el derecho a la distribución interna según sus usos y costumbres.
A través de la historia y por la influencia de diversos factores, los sistemas de acceso interno entre los pueblos indígenas de la amazonia han ido cambiando, sin embargo, estos cambios se han desarrollado de manera diferente según el tipo de recurso, la influencia del mercado, la interacción con actores de diversas culturas y la influencia de las reglas estatales.
A partir del seguimiento a la historia del acceso a los recursos por las comunidades takanas, miembros del Consejo Indígena de Pueblos Takanas (CIPTA) se ha iniciado el diseño de un modelo gráfico que permite una aproximación al sistema de acceso a los recursos y sus tendencias. El modelo gráfico constituye una herramienta de análisis que puede ser útil para la toma de decisiones por las organizaciones indígenas en un aspecto tan importante de la gestión territorial indígena como es la regulación del acceso a las áreas para el uso de los recursos naturales en las TCO.
Abundancia de mamíferos medianos y grandes dentro del parque Madidi, TCO Takana y áreas no protegidas como referencia para el manejo de la cacería, La Paz – Bolivia
Ayala, G.
1, Viscarra, M.E.
1 y Wallace, R.B.
1,
2
1 Wildlife Conservation Society Bolivia
2 Wildlife Conservation Society,
mviscarra@wcs.org,
rwallace@wcs.org
El programa “Especies Paisaje” de WCS a partir del 2001 al 2009 ha estado realizando varios estudios sobre biodiversidad dentro del PNANMI Madidi, TCO Takana y áreas no protegidas en el Norte de La Paz. En la actualidad se cuenta con información sobre la fauna existente en la zona que puede servir en la toma de decisiones y acciones para el manejo y conservación de la fauna. El presente estudio evalúa las abundancias relativas de mamíferos, comparando entre áreas protegidas, no protegidas y TCO’s. Para ello se aplico dos metodologías – 1) trampas cámara realizando un análisis con tasas de captura (donde se definió como evento independiente a las fotos tomadas con intervalos de 30 minutos) y 2) transectas lineales diurnas de observación directa utilizando la tasa de encuentro. Durante los nueve años de muestreo en el Norte de La Paz se logro registrar con la metodología de trampas cámara un total de 3851 fotografías independientes de mamíferos y 37 especies identificadas. En cuanto a transectas se recorrieron un total de 1932.91 Km., registrando 32 especies y 1931 registros en total. Las tasas de captura y encuentro de forma general nos muestran que existe una variación en la abundancia relativa de las especies presentes entre áreas protegidas, TCO y áreas no protegidas. Esta información puede ser utilizada para evaluaciones poblacionales, ya que estos datos son importantes para la toma de decisiones en la elaboración de futuros planes de manejo y conservación de una especie en particular, y más aún si algunas de estas especies son aprovechadas por la gente local.
¿Fauna sobre-cazada, o fauna escondida?
Fragoso, J.M.V.
1, Silvius, K.M.
2, Burger, O.
1, de Oliviera, L.F.B.
3, Luzar, J.
4, Giery, S.
2, Read, J.H.
5, Gibbs, J.
4 y Overman, J.
4
1 Stanford University,
2 University of Hawaii,
3 Museu Nacional do Brasil,
4 College of Environmental Science and Forestry-SUNY,
5 Syracuse University
Uno de los métodos más frecuentemente usados para evaluar poblaciones de vertebrados en los trópicos es el de contar avistamientos a lo largo de transectos. Modelos estadísticos usan estos conteos para calcular parámetros de ocupación, abundancia, diversidad, densidad, biomasa, y tamaño de población. Gestores ambientales usan estas medidas para determinar estatus y necesidades de conservación de las especies; ecólogos los usan para evaluar efectos cascada en las cadenas tróficas como resultado de la defaunación. Errores o sesgos que entran durante el proceso de colección de datos se perpetúan en estos parámetros derivados. En este estudio evaluamos la validez de los conteos de avistamientos para estimar parámetros poblacionales de vertebrados; comparamos conteos de avistamientos vs. conteos de otros indicios (rastros) de 225 especies de animales en arreglos estratificados de transectos lineares alrededor de 16 aldeas y puntos de control en una región abarcando 30,000km
2 de bosques y sabanas amazónicas. Caminamos un total de 13,216 km a lo largo de 128 transectos (6,608 km para avistamientos, y una distancia igual para rastros) durante periodos de 12 a 20 meses por sitio. Para 6 especies de ungulados contamos de 6 a 70 veces más rastros que avistamientos, para 4 especies de armadillo de 88 a 164 veces más rastros, y documentamos tendencias similares para 3 de 5 especies de roedores, 6 de 8 carnívoros, y 6 de 6 especies ferales o domesticas. La relación fue inversa para 6 de 7 primates, y para casi todas las aves, reptiles y anfibios. Varias especies fueron detectadas solo a través de rastros, y no de avistamientos, en un número significativo de transectos. Se colectaron 25,000 datos de rastros, comparado con 12,000 datos de avistamientos. Los patrones de distribución espacial y abundancia fueron diferentes en áreas con o sin presión de caza dependiendo de si se usó la información de avistamientos o de rastros; muchos animales no solo estaban presentes pero eran abundantes en áreas donde se hubieran reportado como raros o extintos en base a avistamientos. En conclusión, el uso exclusivo de avistamientos puede llevar a la subestimación de la presencia y abundancia de muchas especies.
Exploración de la percepción del estado de la fauna silvestre y acuática en cuatro comunidades indígenas del Río Erebato, Alto Caura, Venezuela
Bertsch, C.; Perera-Romero, L. y Lanz, E.
Wildlife Conservation Society (WCS)- Venezuela.
cbertsch@wcs.org
Como parte del Programa de Conservación en la cuenca del Río Caura llevado a cabo por Wildlife Conservation Society en conjunto con la Organización Indígena del Caura KUYUJANI, realizamos varios talleres en comunidades de las etnias Ye’kwana y Sanema de la parte alta de la cuenca del Caura, entre Marzo y Mayo de 2009. En este trabajo presentamos la experiencia que tuvimos en cuatro de ellas, ubicadas en el Rio Erebato (afluente del Río Caura): Santa Maria de Erebato (Jüwütüña), Boca de Piña (Anadekeña), Boca de Cusime (Sayusodiña) y Ayawaña (Asakoshi Uli). Las tres primeras son comunidades Ye’kwanas y la cuarta, Sanema. Estas comunidades fueron seleccionadas por ser aquellas más pobladas y además usuarias de la reserva extractivista Ka’kada. El objetivo de los talleres fue promover y divulgar la importancia de la participación comunitaria, como componente clave para el manejo sostenible de los recursos naturales. Se buscó también explorar la percepción de los miembros de las comunidades en relación al estado de sus recursos. Se utilizó el mapeo comunitario de las distintas zonas de uso (para cacería, pesquería, conucos u otro) como herramienta para promover la reflexión y discusión con los miembros de la comunidad. De especial importancia fueron los diálogos con líderes y ancianos de la comunidad, quienes proporcionaron la memoria de épocas pasadas. Estos intercambios permitieron evaluar cualitativamente, si habían ocurrido o no, cambios en la abundancia de la fauna en las diferentes zonas de uso y sus causas, y valorar en cuáles de estas el cambio se consideraba más severo. Como resultado obtuvimos que la percepción de la magnitud de la disminución de los recursos, varió entre las comunidades. Sin embargo, todas coincidieron en que la abundancia de fauna silvestre y acuática definitivamente ha disminuido en los alrededores de sus comunidades.
¿Pueden los modelos de entropía máxima aplicados a la distribución de grandes mamíferos ayudar a identificar áreas clave para la conservación de biodiversidad? Un estudio de caso en Guayana Francesa
Climent, L.
1, Catzeflis, F.
2, Richard-Hansen, C.
3, Linares, S. 4, Brunaux, O.
5 y de Thoisy, B.
1.
1. Assocation Kwata, Cayenne, French Guiana
2. Laboratoire de Paléontologie, Paléobiologie et Phylogénie, Institut des Sciences de l'Evolution, Université Montpellier 2, Montpellier, France
3. Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage, Kourou, French Guiana.
4. Direction Régionale de l'Environnement, Cayenne, French Guiana
5. Office National des Forêts, Cayenne, French Guiana
bdethoisy@pasteur-cayenne.fr
Uno de los elementos clave para el éxito de los planes de conservación es el conocimiento de los factores que determinan la distribución de las especies. Las limitaciones de campo, sin embargo, reducen las oportunidades de inventarios extensos y a menudo los datos son escasos o geográficamente sesgados. El primer objetivo de este estudio fue determinar, sobre la base de registros de avistajes, la distribución teórica de 17 especies de mamíferos grandes en Guayana Francesa, incluyendo monos, carnívoros, roedores y ungulados. Se usó el modelo de entropía máxima aplicado con Maxent©, que permitió trabajar con datos solo de presencia y distinguir la ausencia real de una falla de detección en los inventarios. Las variables ambientales, incluyendo vegetación, biogeografía, descriptores físicos e impactos humanos, identificaron adecuadamente áreas con alta probabilidad de presencia. Segundo, la abundancia de especies selectas fue evaluada a lo largo del país, y se observaron relaciones positivas entre la abundancia medida y las probabilidades del modelo, sugiriendo que éste es adecuado para identificar áreas clave. Tercero, superponiendo la distribución modelada de todas las especies se obtuvieron áreas donde se espera la mayor riqueza, y consecuentemente se identificaron las áreas más importantes con fines de conservación. Las áreas mapeadas que representan riqueza, refugios o fuentes de biodiversidad pueden ser usadas como una herramienta eficiente para planificación nacional y decisión política para el futuro.
Éxito en manejo comunal de fauna silvestre resulta en relaciones Lotka-Volterra en la Amazonia
Bodmer, R.
1, Puertas, P.
2, Antunez, M.
2 y Perez, P.
3
1 Durrell Institute of Conservation and Ecology (DICE), University of Kent, UK,
2 Wildlife Conservation Society (WCS) Perú,
3 FundAmazonia, Perú.
R.Bodmer@kent.ac.uk
Estudios de ecología poblacional de especies indicadoras a nivel del paisaje y a nivel de comunidades, tales como ungulados, roedores grandes, primates, aves de caza, guacamayos, peces, caimanes, delfines, lobo de río, y tortugas acuáticas, están ayudando a conocer el éxito de las acciones de conservación en términos de poblaciones de animales y a un mejor entendimiento de las fluctuaciones naturales en el ecosistema de la Amazonia occidental. En los últimos años, la participación organizada de la población local Cocama en las acciones de manejo de recursos naturales y en la protección de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria en la Amazonia peruana fue muy positiva. La integración de la población local Cocama ha resultado en un incremento de poblaciones de muchas especies como los grandes primates, caimanes, lobo de rio y tortugas acuáticas; lo que ha significado un gran éxito para la reserva. Sin embargo, este éxito ha resultado en nuevas relaciones entre muchas especies que puede ser analizado con relaciones Lotka-Volterra. Se observaron relaciones significativas de Lotka-Volterra, con una relación interespecífica, entre los primates grandes;
Alouatta seniculus y
Lagothrix poeppigii;
Cebus albifrons y
Saimiri boliviensis;
Alouatta seniculus y
Pithecia monachus;
Alouatta seniculus y
Cebus apella y entre
Saguinus fuscicollis y
Saimiri boliviensis. Se observaron relaciones significativas de Lotka-Volterra entre los caimanes, con una relación interespecífica entre
Caiman crocodilus y
Melanosuchus niger. También se observaron relaciones significativas de Lotka-Volterra entre los caimanes y la piraña
Serrasalmus rhombeus. Adicionalmente, se observaron relaciones significativas de Lotka-Volterra entre los guacamayos
Ara ararauna y
A. severa. Las relaciones Lotka-Volterra tienen cuatro modelos de competencia y se observó que los modelos inestables son más comunes que las relaciones estables. Es decir, se observó que una especie parece estar ganando la competencia más que otra. No se observaron muchas situaciones estables. También, se observó claramente situaciones de predadores – presa entre diferentes especies. En conclusión, las acciones de la comunidad Cocama han sido muy positivas para la reserva con un incremento de muchas especies claves. Sin embargo, no todas las especies pueden presentar elevadas poblaciones al mismo tiempo y las relaciones Lotka-Volterra, entre diferentes especies, están controlando el paisaje.