2. Conservação e manejo in-situ.


Paulo Tadeu Matheus de Camargo; Eliana de Oliveira Serapicos; Luiz Arthur de Carvalho Cintra; Rodrigo Castellari Gonzalez & Caio Vinicius de Mira Mendes
HERPETOFAUNA DO PARQUE MUNICIPAL MÁRIO COVAS SOROCABA/SP. DADOS PRELIMINARES.

Johnny Villarreal Orias
TAMAÑO POBLACIONAL Y REPRODUCCIÓN DEL JABIRU (Jabiru mycteria) EN COSTA RICA (Período 1993-2008)

Jorge E. Morales-Mávil, Emilio A. Suárez-Domínguez, Luis René Mestizo-Rivera y Carlos R. Corona-López
DIVERSIDAD Y CONSERVACION DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LOS HUMEDALES DE LA REGION MINATITLAN-COATZACOALCOS, VERACRUZ, MEXICO

Gallardo-Del Angel Julio C., Morales-Mávil Jorge E.
SELECCIÓN DE TAMAÑO DE POMACEA PATULA CATEMACENSIS POR EL CARAO AMERICANO (ARAMUS GUARAUNA) Y EL MILANO CARACOLERO (ROSTRHAMUS SOCIABILIS) EN EL LAGO DE   CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO.

María Victoria Sarmiento-Giraldo, Pedro Sanchez Palomino, Octavio Monroy-Vilchis
PATRÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE EVENTOS DE DEPREDACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS POR JAGUAR (PANTHERA ONCA) Y PUMA (PUMA CONCOLOR), EN LOS DEPARTAMENTOS DE ARAUCA Y CASANARE, ORINOQUIA COLOMBIANA.

Jimena Cortés-Duque, Olga Montenegro, J. Jaime Zuñiga-Vega
EFECTO DE LA EXPLOTACIÓN SOBRE UNA POBLACION DE Trachemys callirostris (TESTUDINATA: EMYDIDAE) EN LA CIÉNAGA DEL CONGO, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Gilson Alves Bevilacqua Vanessa Maria Gimenez Aguilar, Adriana Cristina de Carvalho, Everaldo Serafim Carvalho
POPULAÇÕES DE MAMÍFEROS NÃO-VOADORES DE MÉDIO E GRANDE PORTE EM DOIS DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO NA REGIÃO METROPOLITANA DA GRANDE SÃO   PAULO BRASIL ESTUDO COMPARATIVO

Sérgio Luiz Gama Nogueira-Filho, Cássia Camillo
SELEÇÃO DO LOCAL DE NIDIFICAÇÃO E SUA INFLUÊNCIA NO SUCESSO DE ECLOSÃO DE CARETTA CARETTA E ERETMOCHELYS IMBRICATA NO SUDESTE DA BAHIA.

 

 

 

 

Paulo Tadeu Matheus de Camargo; Eliana de Oliveira Serapicos; Luiz Arthur de Carvalho Cintra; Rodrigo Castellari Gonzalez & Caio Vinicius de Mira Mendes
HERPETOFAUNA DO PARQUE MUNICIPAL MÁRIO COVAS SOROCABA/SP. DADOS PRELIMINARES.

Resumo:
O Parque Municipal Mário Covas , Sorocaba, SP, é um parque urbano criado em 2002 com a finalidade principal de fornecer proteção ao Ribeirão Pirajibu, uma   possível fonte de água de qualidade a cidade de Sorocaba. Em 467.873,71 m2 circundados por indústrias, inclusive química, loteamentos residenciais,   atividades agrícolas e uma rodovia de elevada movimentação, encontra-se uma região fitoecológica típica do contato entre o Cerrado e Floresta Ombrófila Densa (Floresta Tropical Pluvial). Embora sua relevância ecológica e ambiental não tenha ainda sido profundamente elucidada, um trabalho de sistematização e   compilação de dados está sendo realizado pelo Centro de Controle de Zoonoses de Itu e pelo Parque Zoológico Quinzinho de Barros , que baseado na casuística   dos animais recebidos, tem indicado altos índices de riqueza e abundância de espécies de répteis nessa região, além de trazer à tona os problemas para as   populações naturais da expansão das fronteiras urbanas. Deste modo, este estudo visa realizar um levantamento da herpetofauna local, utilizando quatro   métodos de amostragem: 1) Procura limitada por tempo; 2) Armadilhas de interceptação e queda (pitfall traps with drift fences ; 3) Coleta por terceiros; e 4) Encontros acidentais. Os resultados preliminares têm demonstrado que a área destinada ao desenvolvimento do projeto apresenta relevância ecológica, visto a   diversidade de espécies da herpetofauna encontradas (12 espécies de anfíbios anuros, 02 espécies de lagartos e 06 espécies de serpentes). Vale ressaltar que  tais resultados foram obtidos em 4 atividades de campo, as quais foram realizadas durante a estação seca, ou seja, período pouco favorável para o encontro com animais ectotérmicos devido às condições climáticas. A área em questão apresenta uma forte influência antrópica impactante, especialmente a presença de   caçadores, o que tem dificultado o trabalho de campo em desenvolvimento.




Johnny Villarreal Orias
TAMAÑO POBLACIONAL Y REPRODUCCIÓN DEL JABIRU (Jabiru mycteria) EN COSTA RICA (Período 1993-2008)

Resumen:
El jabirú (Jabiru mycteria) es una de las dos especies de cigüeñas de Mesoamérica. En Costa Rica, el jabirú es una especie que ha recibido escasa atención en relación al establecimiento de medidas para la conservación. Actualmente está en peligro de extinción por el bajo tamaño de la población y por la reducción del área de anidación. En Costa Rica, la especie está restringida a los humedales de la Llanura de los Guatusos y a la cuenca del río Tempisque. Desde 1993 se ha iniciado un proceso de estudio que ha aumentado en área, temas y colaboradores sobre la biología de la especie. De tal forma, que en la actualidad hay información para hacer un análisis del estado de la población del jabirú para generar medidas aplicables en las estrategias de conservación para la especie en Costa Rica. Se han realizado conteos de la población y determinado los aspectos reproductivos del jabirú desde 1993 hasta el 2008. La tendencia poblacional evidencia una situación crítica para la especie, con números poblacionales bajos (cercanos a 70 individuos). Además, el tamaño efectivo de la   población ha oscilado entre 7 y 11 parejas reproductivas. La mitad de esos nidos se encuentran en áreas privadas, con una alta vulnerabilidad por desaparecer. Los sitios de anidación están cercanos a los humedales, donde utiliza los árboles más altos de los parches de bosque o árboles aislados, pero   sólo de especies de gallinazo (Albizia niopoides) y de ceiba (Ceiba pentandra) mayores de 20 m de altura. Estos árboles deben reunir una serie de requerimientos en relación a la arquitectura para ser utilizados para colocar los nidos cada año. En términos de conservación, la población ha mostrado una   leve tendencia de incrementos y disminuciones pero cercana a los 70 individuos. Lo que sugiere que esa población ha permanecido pequeña a través del tiempo y sobre todo que ha mostrado un centro de distribución principalmente en la cuenca del río Tempisque. Recientemente se ha establecido una Comisión Nacional   para la conservación del Jabirú, liderada por instituciones académicas, ministerio del ambiente, ONG y empresas privadas. Estos resultados evidencian la   necesidad implementar acciones inmediatas para asegurar la sobrevivencia de esa vulnerable población de jabirú de Costa Rica y de Mesoamérica.




Jorge E. Morales-Mávil, Emilio A. Suárez-Domínguez, Luis René Mestizo-Rivera y Carlos R. Corona-López
DIVERSIDAD Y CONSERVACION DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LOS HUMEDALES DE LA REGION MINATITLAN-COATZACOALCOS, VERACRUZ, MEXICO

Resumen:
La región Minatitlán-Coatzacoalcos, Veracruz, es considerada una de las más contaminadas en México. Presenta un amplio desarrollo industrial y uno de los   complejos petroquímicos más importantes del país. La vegetación se caracteriza por selva perennifolia, pastizal, popal, tular, manglar y acahual. Esta   diversidad de ecosistemas supone una alta riqueza de anfibios y reptiles, sin embargo, es probable que estos grupos de vertebrados sean afectados por las   presiones ambientales, particularmente la contaminación ambiental. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado actual de la herpetofauna, conociendo su abundancia, distribución y aprovechamiento por los pobladores locales. Se inspeccionaron 50 parcelas de muestreo (14,000 m2) en cada uno de los ambientes, incluyendo construcciones y se aplicaron encuestas entre los pobladores locales para conocer el uso sobre las especies en la zona. Los muestreos  se realizaron entre Diciembre de 2003 y Diciembre de 2006. Se registraron 57 especies (17 anfibios y 40 reptiles), incluidos en 26 familias (7 anfibios y 40  reptiles). La curva de acumulación de especies y el estimador Chao2 muestran un porcentaje superior al 80% de la riqueza esperada para la zona. La mayor   riqueza de especies para ambos grupos se presentó en el acahual (76.5% anfibios y 72.5% reptiles). La riqueza de ambos grupos fue alta, sin embargo, la   abundancia de la mayoría de las especies fue baja, por lo cual se presume que algunas poblaciones se encuentran en decline. Asimismo, se detectó que los   pobladores locales aprovechan principalmente como recurso para la obtención de carne, a dos especies de iguanas (Iguana iguana y Ctenosaura acanthura) y   cuatro especies de tortugas (Trachemys venusta, Claudius angustatus, Kinosternon leucostomum y Staurotypus triporcatus). Se discute la posibilidad de   afectación por contaminación hacia la fauna, así como a los consumidores del recurso.



Gallardo-Del Angel Julio C., Morales-Mávil Jorge E.
SELECCIÓN DE TAMAÑO DE POMACEA PATULA CATEMACENSIS POR EL CARAO AMERICANO (ARAMUS GUARAUNA) Y EL MILANO CARACOLERO (ROSTRHAMUS SOCIABILIS) EN EL LAGO DE   CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO.

Resumen:
El milano caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el caráo americano (Aramus guarauna), son depredadores especializados cuya distribución y uso de hábitat está  ligado a la presencia caracoles del género Pomacea, forma la parte más importante de su alimentación. En Julio de 2007 se colectaron un total de 2,613 conchas del caracol endémico Pomacea patula catemacensis en perchas de acumulación en dos sitios del Lago de Catemaco, eligiendo dos sitios, la Isla de Agaltepec con intensa pesca comercial de P. patula por parte de los pobladores locales y el Rancho Tres Lunas, sin pesca. En Agaltepec colectaron 1007 conchas, 922 consumidas por milano y 85 por caráo. En Tres Lunas se colectaron 1606 conchas, de las cuales, 1423 fueron consumidas por el milano y 183 por el caráo. El objetivo principal era saber si los dos depredadores están seleccionando tallas distintas de caracoles en sitios con distinta presión antropocéntrica. Al comparar los caracoles consumidos por el milano en ambos sitios encontramos que en Agaltepec la media es de 33±4.3 (n=922), mientras en Tres Lunas es de 36±3.17 (n=1423), siendo sus medias diferentes (t=-20.14, P=0.001), al igual que sus varianzas (KS=0.002). Al observar las tallas consumidas con mayor frecuencia en ambos sitios, podemos ver que cambia la, de 30-35mm en la Isla de Agaltepec a 35-40mm en el Rancho Tres Lunas. Pero no sucede esto  con el caraó americano, ya que no se encontraron diferencias significativas en el promedio del tamaño de caracoles consumidos en ambos sitios (t=1.5, p= 0.134), ni diferencia entre sus varianzas (KS=0.176), con tallas de 36±4.42mm (n=85) en Agaltepec y 35.39±3.6mm (n=183) en Tres Lunas. Más del 90% la dieta  del milano caracolero es de Pomacea, mientras que el caraó es aproximadamente del 70%. Esto podría hacer que el uso de hábitat específico y condiciones ambientales desfavorables pueden restringir la selección de presa a tallas menores (que suelen ser más abundantes) por parte del milano para evitar el riesgo de un bajo rendimiento de forrajeo producto de la presión por parte del caraó o de la pesca comercial. La pesca comercial de Pomacea patula catemacensis, es  un aspecto importante a considerar, ya que esta ha declinado en un 80% en la actualidad. La presión que ejerce el consumo humano en las poblaciones de esta caracol endémico puede verse reflejada en los patrones de selección de presa, así como la dinámica de repartición de recursos por ambos depredadores.




María Victoria Sarmiento-Giraldo, Pedro Sanchez Palomino, Octavio Monroy-Vilchis
PATRÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE EVENTOS DE DEPREDACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS POR JAGUAR (PANTHERA ONCA) Y PUMA (PUMA CONCOLOR), EN LOS DEPARTAMENTOS DE ARAUCA   Y CASANARE, ORINOQUIA COLOMBIANA.

Resumen:
Como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria, se ha disminuido notablemente el hábitat para los grandes carnívoros y sus presas naturales,  ocasionando en muchos lugares del mundo un conflicto por competencia de recursos como espacio y alimento, entre el hombre y especies de grandes carnívoros. En Colombia este conflicto viene presentándose desde hace algunos años en varias regiones, dentro de las cuales esta la Orinoquia, en donde jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) atacan ganado bovino y otros animales domésticos como cerdos, chivos y caballos. Este estudio explora en los Departamentos de Arauca y Casanare, Orinoquia colombiana, la relación entre los ataques a animales domésticos por pumas y jaguares y dos tipos de variables:  ambientales tales como el clima, la topografía, los tipos de cobertura vegetal; y antropogénicas como la densidad de cabezas de ganado y de asentamientos humanos. Estas relaciones pueden estar definiendo patrones espaciales y temporales en los eventos de depredación, que pueden ser evidenciados mediante la modelación de la distribución espacial de dichos eventos con base en estas variables. El propósito es identificar áreas con mayor riesgo de ocurrencia de ataques a animales domésticos, lo que permitirá plantear acciones de manejo para reducir su ocurrencia en estas áreas.Para obtener registros de los ataques e información detallada de los mismos, como frecuencia de ocurrencia , características físicas del sitio del ataque y de los animales muertos, se han realizado entrevistas semiestructuradas en las comunidades afectadas en los meses de abril y junio del presente año. También se ha indagado sobre las prácticas de manejo agropecuario y la percepción de las personas hacia estos felinos. Para el modelamiento de la distribución espacial de estos eventos se  aplica el algoritmo de máxima entropía a través del programa MAXENT. A partir de la interpretación y evaluación de los modelos, se espera identificar áreas  con alta probabilidad de ocurrencia de ataques y determinar la forma en que las variables están influyendo en estos eventos. Se observó que existe una notable influencia de la precipitación en la ocurrencia de los ataques, ya que existe un régimen de lluvias muy marcado en esta región, con una época lluviosa y una época seca. Los ataques están ocurriendo con mayor frecuencia en época de lluvias (abril-diciembre), y en zonas transformadas a pastizales,  por el manejo extensivo de la ganadería. Hubo opiniones divididas sobre la tolerancia a la presencia de felinos cerca de asentamientos humanos.




Jimena Cortés-Duque, Olga Montenegro, J. Jaime Zuñiga-Vega
EFECTO DE LA EXPLOTACIÓN SOBRE UNA POBLACION DE Trachemys callirostris (TESTUDINATA: EMYDIDAE) EN LA CIÉNAGA DEL CONGO, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Resumen:
Debido a la magnitud de explotación a la que está sometida la tortuga hicotea Trachemys callirostris ha sido categorizada en Casi Amenazada (NT) para Colombia, razón por la cual son necesarias medidas urgentes para su conservación como el monitoreo de sus poblaciones y la evaluación de la intensidad de cosecha. El Caribe colombiano es la región que presenta mayores niveles de consumo y comercialización de la especie. La ciénaga del Congo, en el departamento del Cesar - Colombia, muestra de manera clara este problema de conservación para la hicotea. En este estudio se evalúa el impacto de la explotación de T. callirostris presente en la ciénaga del Congo, durante la época de anidamiento de la tortuga. Se realizaron cuatro muestreos en los meses de enero a abril de 2008, en los cuales se capturaron, midieron, marcaron y liberaron todos los individuos encontrados con un esfuerzo de muestreo de 61 horas/hombre en cada mes. Los individuos se clasificaron en cuatro categorias de talla de acuerdo con la longitud de su caparazón: juvenil 1, juvenil 2, adulto 1 y adulto 2. Así mismo, se evaluaron más de 34 nidos para establecer el tamaño promedio de la postura. Estos datos, así como aquellos de las capturas y recapturas se utilizaron para obtener la información demográfica de la especie. Las tasas de supervivencias de juveniles y adultos se estimaron mediante métodos de máxima  verosimilitud implementados en el programa MARK. Posteriormente se procedió a utilizar un modelo de proyección matricial y su respectivo análisis de perturbación prospectiva para modelar la dinámica de la población de estudio y predecir los efectos en la tasa de incremento poblacional, en respuesta a cambios en las tasas vitales de las diferentes categorías de tamaño. En total se marcaron más de 1340 tortugas cuyos tamaños oscilaron entre 6.5 y 24.8 cm (LRC, Longitud Recta de Carapax). El tamaño promedio de la postura fue de 9 huevos. Se presentan las tasas de supervivencia por categoría de talla y estimaciones de la tasa finita de crecimiento poblacional para el periodo de anidación del 2008, en esta ciénaga. A partir de la simulación de diferentes tasas de supervivencia para estimar el efecto de las mismas sobre la tasa de incremento poblacional se espera proponer acciones de manejo que no reduzcan el potencial de crecimiento de la población y permitan determinar el grado de vulnerabilidad de la población de T. callirostris en la ciénaga del Congo.




Gilson Alves Bevilacqua Vanessa Maria Gimenez Aguilar, Adriana Cristina de Carvalho, Everaldo Serafim Carvalho
POPULAÇÕES DE MAMÍFEROS NÃO-VOADORES DE MÉDIO E GRANDE PORTE EM DOIS DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO NA REGIÃO METROPOLITANA DA GRANDE SÃO   PAULO BRASIL ESTUDO COMPARATIVO

Resumo:
Áreas Naturais Protegidas no Brasil conhecidas como Unidades de Conservação (UC) são reconhecidamente fundamentais para manutenção e recuperação da biodiversidade mundial. Entre os modelos de UC brasileiras existem significativas diferenças quanto a suas formas de implantação, manejo etc. Temos, por exemplo, as APA (Áreas de Proteção Ambiental), de difícil manejo devido ao seu grande porte e diferentes possibilidades de usos do solo. Por outro lado temos as RPPN (Reservas Particulares do Patrimônio Natural), único modelo de UC de posse e manejo privados permitidas no país, geralmente de pequeno porte, mais fáceis de serem manejadas e importantes não apenas na manutenção da biodiversidade local, mas também na composição de zonas de amortecimento e corredores biológicos num mosaico composto por outras UC. O presente trabalho teve como objetivos comparar os dados de levantamentos preliminares de mamíferos não-voadores de médio e grande porte em um trecho da APA da Várzea do Rio Tietê, no município de Mogi das Cruzes, e do Parque Ecológico Miraporanga (RPPN), no município de Suzano, municípios vizinhos localizados na Região Metropolitana da Grande São Paulo. Como metodologias foram utilizados transectos lineares, armadilhas de pegadas, registros espontâneos de pegadas e outros vestígios, armadilhas-fotográficas, playback e entrevistas. Na APA da Várzea do Rio Tietê foram registradas 12 diferentes espécies, entre elas espécies ameaçadas como a jaguatirica (Leopardus pardalis) e o gato-do-mato-pequeno (Leopardus tigrinus). No Parque Ecológico Miraporanga foram registradas 23 espécies, entre elas espécies ameaçadas como a jaguatirica e a suçuarana (Puma concolor). Nas duas áreas, contudo, registraram-se com grande frequência espécies oportunistas típicas de ambientes alterados, como os gambás (Didelphis spp), animais domésticos, como cães e cavalos e também espécies exóticas introduzidas, como o sagui-de-tufos-brancos (Callithrix jacchus). Conclui-se pelo presente trabalho que as duas UC apresentaram eficiência na manutenção de populações de mamíferos nãovoadores de médio e grande porte, notadamente no contexto de uma  região densamente ocupada e degradada como a Região Metropolitana da Grande São Paulo. Nos dois casos, porém, especialmente na APA, foram registrados problemas que exigem a atenção das autoridades locais e daqueles diretamente envolvidos em seu manejo.




Sérgio Luiz Gama Nogueira-Filho, Cássia Camillo
SELEÇÃO DO LOCAL DE NIDIFICAÇÃO E SUA INFLUÊNCIA NO SUCESSO DE ECLOSÃO DE CARETTA CARETTA E ERETMOCHELYS IMBRICATA NO SUDESTE DA BAHIA.

Resumo:
Localização favorável dos ninhos é essencial para a incubação e sobrevivência de tartarugas marinhas. Por este motivo, este estudo objetivou avaliar a ocorrência de seleção do local de nidificação e sua influência no sucesso de eclosão de tartarugas marinhas em um trecho da APA Costa de Itacaré-Serra Grande durante a temporada de desova 2006/2007. Ninhos encontrados nos 11 km de praias monitorados foram identificados e abertos após a emergência dos filhotes ou 80 dias de incubação. Foram coletadas as variáveis dos ninhos: tamanho de ninhada, tempo de incubação, sucesso de eclosão, proporção de filhotes natimortos; de ovos não desenvolvidos, e fase de mortalidade dos embriões. As variáveis ambientais coletadas foram: perfil topográfico e sua classificação de acordo com estágios morfodinâmicos e processos de transporte sedimentar; posição e distância dos ninhos em relação à linha de vegetação; caracterização do sedimento dos perfis e das paredes dos ninhos quanto à fração orgânica, salinidade e granulometria. Foram identificados 32 ninhos: 17 de tartaruga cabeçuda (Caretta caretta) e 15 de tartarugas de pente (Eretmochelys imbricata). Os tamanhos médios das ninhadas diferiram entre as espécies: 86,3 ± 24,3 ovos para C. caretta  e 119,2 ± 31,1 para E. Imbricata, mas a duração média de incubação 57,3 ± 3,9 dias e 59,7 ± 3,8 dias e o sucesso de eclosão 58,2 ± 36,6% e 74,9 ± 25,8% não diferiram. Ambas as espécies não utilizaram informações da dinâmica praial para selecionar o local de desova e nidificaram mais frequentemente em locais próximos à linha de vegetação. As fêmeas escolheram locais consistentemente próximos à média da praia em relação ao grau de selecionamento parâmetro granulométrico do sedimento. Quanto maior o diâmetro médio dos grãos, menor o sucesso de eclosão, sendo que essa relação foi forte para E. imbricata e apenas uma tendência para C. caretta. Apesar da baixa densidade de ninhos, a APA Costa de Itacaré-Serra Grande é de grande relevância para a conservação, por apresentar durações médias de incubação maiores do que nas principais áreas de reprodução dessas espécies no Brasil, o que sugere maior produção de machos. Constatou-se também que as características do sedimento influenciam o desenvolvimento embrionário e o sucesso de eclosão de C. caretta e E. imbricata; estes resultados podem ser utilizados para o estabelecimento de planos de manejo, sobretudo em casos de transferência de ninhos.